Los tópicos sexistas y la desinformación campan por internet mientras México se alista para votar

ByDAVID KLEPPER AP logo
Saturday, June 1, 2024
La candidata Claudia Sheinbaum y la candidata a jefa de gobierno de la ciudad, Clara Brugada, levantan las manos bajo lluvia de confeti en mitin de cierre de campaña de Sheinbaum.
(AP Foto/Eduardo Verdugo)

Los votantes mexicanos están a un paso de elegir a la primera presidenta en la historia del país, un motivo de celebración para muchos que ha provocado también una oleada de afirmaciones falsas y misóginas en internet, que difuminan las líneas que separan la realidad de la ficción.

Las dos principales candidatas han tenido que responder a ataques degradantes su aspecto, sus credenciales y su capacidad para dirigir la nación.

La favorita para suceder a Andrés Manuel López Obrador tras las elecciones generales del domingo, la exalcaldesa de la Ciudad de México Claudia Sheinbaum, ha enfrentado además difamaciones sobre su origen judío, además de afirmaciones, desmentidas repetidamente, de que nació en Hungría. Esta semana, en un aparente intento de socavar su candidatura, una cuenta en redes sociales que se hacía pesar por un medio de comunicación legítimo publicó un audio falso, generado con inteligencia artificial, en el que Sheinbaum admitía que su campaña estaba fracasando en un estado clave.

La ola de desinformación electoral a la que se enfrentan los votantes en México es el último ejemplo de cómo internet, las redes sociales y la IA están alimentando la difusión de contenido falso, engañoso o que incita al odio en democracias de todo el mundo, distorsionando el discurso público y con posibles consecuencias en los resultados electorales.

Según Manuel Alejandro Guerrero, profesor e investigador de comunicación de la Universidad Iberoamericana en la capital mexicana, en el país hay una atmósfera general de desinformación, aunque la situación es ligeramente distinta a la que se da en India o en Estados Unidos.

En México, la desinformación es el resultado de la creciente desconfianza en los medios, la violencia perpetrada por los cárteles del narcotráfico y el rápido incremento en el uso de las redes sociales, sumado al retraso en la alfabetización digital. Guerrero apuntó otro factor que ahora es familiar para los estadounidenses: la existencia de líderes políticos dispuestos a ejercer de altavoz a la desinformación.

Sheinbaum, la candidata de Morena, el partido de López Obrador, se medirá a la opositora Xóchitl Gálvez y a Jorge Álvarez Máynez, del pequeño partido Movimiento Ciudadano.

En comparación con la desinformación electoral sobre los candidatos varones, los ataques contra Gálvez y Sheinbaum suelen tener una naturaleza personal y se centran en su género, apuntó María Calderón, abogada e investigadora mexicana que trabaja en el Mexico Institute, un centro de estudios con sede en Washington, D.C., que analiza la política online.

Los análisis de Calderón revelaron que los ataques a candidatas como Sheinbaum y Gálvez, además de ser crueles, suelen centrarse en su aspecto físico - altura, peso o forma de vestir -, o en sus méritos, mientras que la desinformación que se vertida sobre los hombres suele referirse a sus propuestas políticas.

Según la investigadora, parte de ese sexismo puede atribuirse a la cultura del "machismo" existente en el país y a sus firmes raíces católicas. En México, las mujeres no obtuvieron el derecho al voto hasta 1953.

López Obrador ha difundido algunas informaciones falsas sobre Gálvez, como cuando el año pasado dijo erróneamente que la exsenadora apoyaba los planes para eliminar varios programas sociales populares si salía elegida. A pesar de los esfuerzos de la opositora por dejar clara su postura, esa narrativa sigue persiguiendo a su campaña, lo que demuestra la eficacia de la desinformación política, aunque se desacredite.

Loa estafadores también han entrado al negocio de la desinformación en México, utilizando "deepfakes" - una falsificación realista en foto, video o audio digital - generados por IA de Sheinbaum para promocionar estadas de inversión.

Como ocurre en otros países, las empresas tecnológicas que operan la mayoría de las principales plataformas de redes sociales dicen que han puesto en marcha una serie de programas y políticas diseñadas para contrarrestar los efectos de la desinformación antes de las elecciones.

Meta y otras plataformas con sede en Estados Unidos han sido criticadas por centrar la mayoría de sus esfuerzos contra la desinformación en inglés, mientras en el resto del mundo adoptan un enfoque más blando.

"Estamos centrados en proporcionar información electoral fiable y en combatir la desinformación en todos los idiomas", explicó Meta - propietaria de Facebook, Instagram y WhatsApp - en un comunicado acerca de sus planes electorales.

El espectro de la violencia ha amenazado a los comicios desde el inicio de las primeras campañas. Docenas de candidatos a cargos menores han sido asesinados o secuestrados por grupos criminales. Los cárteles han sembrado el terror en antes de los comicios con balaceras en mítines, quemando boletas e impidiendo la instalación de centros de votación.

De acuerdo con Calderón, esta ha sido la elección más violenta en México desde que empezaron a monitorear elecciones.

Related Topics